Antes de nada, señalar que soy consciente de las preguntas que te puedes estar haciendo, pero sinceramente, aunque inicialmente te choque, estoy seguro que este breve texto sobre el cómic que en 1972 realizó Raymond Briggs (1934, Londres, Reino Unido) te va a resultar interesante.

Por favor, dame un voto de confianza, coge el cómic y acompañame en la lectura de las 28 páginas de las que se compone Papá Noel (La Galera. 2009)

Recientemente Rubén Varillas señalaba respecto a este cómic que “Briggs manipula las convenciones de la cultura popular a partir de un empleo humorístico de la paradoja1 Eso ocurre desde el mismo inicio del cómic, donde se observa una serie de elementos que chocan con el título que está encima de las viñetas, “Papá Noel”.

En la primera viñeta se puede observar dentro de un vaso una dentadura postiza, en la cuarta un rostro serio y enfadado mientras el personaje apaga el despertador y en la sexta un improperio “¡La maldita Nochebuena otra vez!

 

Briggs da la vuelta a la concepción clásica de Papá Noel para generar humor pero también como reivindicación de la clase obrera londinense de los años setenta de la que formaba parte

 

Briggs da la vuelta a la concepción clásica de Papá Noel para generar humor pero también como reivindicación de la clase obrera londinense de los años setenta de la que formaba parte. Y bajo este prisma, la lectura de Papá Noel se amplifica y se hace aun mas emotiva y cruda como se verá a lo largo de las siguientes páginas. Un ejemplo claro de ello se encuentra en esta primera página ¿qué asalariado tiene ganas de que suene el despertador para comenzar su jornada laboral y que este destroce el bonito sueño que transcurre en sus deseadas vacaciones? Ante esta cuestión resulta sobresaliente el recurso empleado por Briggs  al visualizar el sueño dentro del globo de pensamiento, de modo que se convierte en una viñeta dentro de una viñeta. Pero aun es mas destacable el mecanismo para transmitir como ese sueño es roto por el sonido del despertador y el consiguiente despertar: el globo de pensamiento se muestra a modo de un espejo roto en pedazos, imagen que recuerda a la dominical  del 24 de septiembre de 1905 de Little Sammy Sneeze (Winsor McCay).

 

En las siguientes páginas Briggs muestra como Papá Noel  se despierta, da de comer a los renos, prepara comida para su perro y su gato, comienza a vestirse, desayuna, prepara el trineo y termina de ponerse el traje que le identifica como Papá Noel.

Hay una serie de elementos de estas páginas iniciales que me gustaría destacar:

En primer lugar que las páginas 2 y 3 presentan 24 viñetas. Esta cantidad viñetas permiten representar diferentes acciones del personaje, pero además ese número es importante como reflejo de ese “homenaje indisimulado a su padre”2

En segundo lugar, observar como la reconstrucción del personaje como un obrero más llega al extremo de que Briggs no teme en mostrarlo en el baño haciendo de vientre. Para un servidor está imagen de la séptima viñeta es más rompedora que la conocida splash con la que Lee y Morrison iniciaron el séptimo número de la maxi seri Multiverso (Dc Comics. 2015), ya que el simbolismo que emplea Briggs es señalar que Papá Noel es como nosotros.

En tercer lugar destacar la maestría secuencial en el proceso de vestirse del personaje, hecho que ocurre al final de la tercera página y al comienzo de sexta. Además se ha de observar una de las características de la narrativa de Briggs: los objetos, la ropa, los animales y partes del cuerpo pueden salir de la viñeta. Ese recurso logra que tenga mas espacio para dibujar pero sobre todo consigue que el lector se fije en ese elemento.

En cuarto lugar, el carácter agrio y malhumorado que se percibía en la página inicial se confirma en las siguientes, pero al mismo tiempo se le ve sonriendo mientras prepara su taza de té y es cariñoso con la gallina, el perro y el gato. Y respecto a estos últimos,  en las dos últimas viñetas de la sexta página se puede ver como tanto el gato como el perro quieren al amo que se va.

En la séptima página comienza la jornada laboral para Papá Noel y la narrativa de Briggs vuelve a ser destacable. Observa como utiliza tres viñetas horizontales cuyo tamaño va aumentando progresivamente a medida que avanza el trineo:

 

1º viñeta: es la de menor tamaño, Papá Noel y los renos apenas ocupan la mitad izquierda de la viñeta dejando libre la otra mitad. Para reforzar esa sensación de avance resulta muy acertado que la pared de la casa no ocupe todo el ancho de la viñeta y que gran parte del trineo quede oculto.

 

2º viñeta: es de mayor tamaño que la anterior, ya no hay casa, solo nieve, el trineo se ve por completo y ocupa el centro de la viñeta, y de los renos solo se ven sus patas inferiores, las cuales muestran un impulso hacia arriba.

 

3º viñeta: prácticamente ocupa la mitad de la página, lo cual posibilita mostrar el ascenso al cielo del trineo.

 

Tras ello, Briggs emplea otro recurso para narrar el largo y complicado viaje de Papá Noel. Ahora va utilizar cuatro viñetas horizontales e iguales de tamaño que van a ocupar prácticamente todo el ancho de las páginas 8 y 9, y la colocación del trineo en cada una de ellas va transmitir la sensación de avance. En la viñeta superior el trineo se encuentra en el extremo izquierdo, en la siguiente los renos casi rozan la mitad de la viñeta, en la tercera el trineo ya está en el lado derecho y en la viñeta inferior a los renos solo se les ve sus patas inferiores y el trineo se encuentra en el extremo derecho. Pero además, con este diseño de página,  Brigss no solo logra un desplazamiento espacial sino también temporal al reflejar un clima diferente en cada una de las viñetas. Esta doble página, al igual que la que formaban las páginas 2 y 3, son vitales para uno de los mensajes del cómic.

En las páginas siguientes Briggs va utilizar lo que Sergio García 3 ha denominado Viñeta- Soporte: espacio fijo y personajes estáticos, donde se emplea el Efecto de rayos X. El propio Sergio García señaló diferentes ejemplos como el cartel de la ONCE realizado por Daniel Torres en 1988 y la famosa “Escuela para chicas” de Will Eisner (The Spirit. 1947), cómic que puede percibirse como el precursor de lo que años mas tarde sería el 13 Rue del Percebe de Francisco Ibañez, pero como indicó Enrique Bordes, la “utilización de la sección de un edificio”4 viene de mas atrás. Bordes muestra el ejemplo de la Sección de una casa parisina el 1 de enero de Bertall que data de 1845.

Antes de continuar es también conveniente recordar otro término empleado por Sergio García, El dibujo trayecto, que consiste en que un personaje se desplaza sobre un fondo.

 

Sección de una casa parisina el 1 de enero de Bertall

 

 

En la undécima página Briggs va a combinar esos dos conceptos; por un lado nos enseña el interior de una casa de tres pisos donde viven un matrimonio y dos hijos, y por otro leemos el descenso vertical de Papá Noel por el interior de una chimenea. Para  ello Briggs emplea cuatro viñetas horizontales que ocupan el ancho de la página, dividiendo la casa en cuatro espacios: tejado, habitación de los niños, habitación de matrimonio y salón. Pero la imagen vertical de la chimenea, posibilita una doble lectura y que en esta se puede observar cuatro momentos de la bajada de Papá Noel. No se puede obviar que ese efecto de rayos x queda intensificado por la imagen del exterior de la casa de la página interior que genera un impactante contraste.

 

En la siguiente doble página Briggs va repetir el recurso pero en esta ocasión lo exterior vs interior, lo va a lograr al colocar dos viñetas horizontales que dividen la doble página en dos mitades, la superior refleja el exterior y la inferior el interior. Esa división también permite que Papá Noel pase de estar en el trineo en la mitad superior a salir de la chimenea en el interior de la casa en la mitad inferior. A lo que se suma que al cambiar de edificio, una casa tipo dúplex, nos permite ver mas habitaciones. Destacar dos elementos secundarios de esta doble página pero que tienen su importancia, por un lado las botellas de leche que se encuentran en el exterior y por otro como le resulta satisfactorio el que le hayan dejado una botella de ¿licor?

 

 

Con las páginas 14 y 15 va a variar la composición, haciendo que la división no sea arriba (exterior) y abajo (interior), sino que la página decimocuarta (derecha) muestre el exterior de una fila de adosados y la decimoquinta (izquierda) el interior de uno de esos adosados.  Con ello sitúa cuatro situaciones:

 

 

-Parte superior izquierda: Papá Noel caminado por los tejados para descender por las chimeneas

-Parte inferior izquierda: Habitantes de los adosados aún celebrando la Nochebuena.

-Parte superior derecha: Los renos descansado encima del tejado

-Parte inferior derecha: los habitantes de un adosado durmiendo.

 

A continuación llega la doble página en la que Briggs muestra como el obrero y los renos  tienen que parar a tomar su bocadillo; mientras las demás duermen o están de fiesta, él tiene que estar trabajando con “nieve, hielo, granizo y lluvia”. Y permíteme que aproveche este momento de descanso para resumir lo visto en las últimas dobles páginas.

 

 

-Pagina 10 y 11: la página diez muestra el plano picado de una casa  y la once la sección de esa casa.

-Página 12 y 13: la mitad superior muestra el exterior y la mitad inferior el interior.

-Página 14 y 15: una serie de adosados ocupan la doble página, siendo la página catorce donde se ven los adosados desde el exterior, y la quince donde se emplea el efecto rayos X y se ve el interior de uno de los adosados.

 

Tras este descanso merecido ya que el texto se está alargando, proseguimos con la lectura, encontrándonos que en las páginas 18 y 19 Briggs vuelve a emplear la viñeta parar transmitir diferentes momentos y coloca una serie de relojes con los que señalar que a medida que va visitando diferentes lugares, el tiempo va a pasando. Cada una de las viñetas ofrece un gag que funciona y que refleja el carácter de Papá Noel, excepto la penúltima, ya que es un explicito homenaje a su padre, repartidor de leche de profesión.

 

Raymond Briggs es inglés, el cómic fue lanzado al mercado inglés, las costumbres de Papá Noel son las típicas del hombre inglés, de modo  que ¿qué mejor lugar  para  finalizar su jornada que el Parlamento del Reino Unido y el Palacio de Buckingham?

 

 

Las páginas finales son las del regreso de Papá Noel a su casa y es ahora donde se puede comparar las páginas 8 y 9 con las 22 y 23. El recurso empleado es el mismo pero lo que cambia, además de que el trineo está vacío y Papá Noel cansado y dormido, es el clima y el color utilizado, lo que antes era mal tiempo y oscuridad, ahora es un amanecer y un cielo despejado.  Y del mismo modo ocurre con las páginas 2 y 3, y la 26 y 27, ambas con 24 viñetas,  ahora ya no se ve a un trabajador malhumorado por despertarse para prepararse para una larga jornada laboral nocturna, sino a un trabajador de buen humor porque está en casa donde puede bañarse, leer, fumar y ver la tele. También puede compararse la página final con la inicial, donde antes había espacio libre en la parte superior ahora lo hay en la inferior, y el cascarrabias del comienzo ha dado paso al sonriente de este final. Respecto a la última viñeta  puede interpretarse como un gag sarcástico de Brigg respecto a la visión de que el hombre/mujer se realiza a través del trabajo, acercándole más a la concepción del derecho a la pereza.

 

Para finalizar, señalar que el contraste de estás últimas páginas con las primeras puede interpretarse como una especie de eterno-retorno; en el caso de Papá Noel cada 365 días, y en el caso del padre de Briggs, de ti, lector, y de mi, tras acostarnos nos toca  despertarnos al día siguiente con el sonido del despertador e ir a trabajar y así día tras día,  día tras día, día tras día…

 

 

 

 

 

1El estudio “Una industria llamada Raymond Brigss” de Rubén Varillas forma parte del reciente proyecto de GRECONAGRA títulado “Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado”. Edicciones Trea. 2020

2Idém

3Sínfonia Gráfica. Variaciones en las unidades estructurales y narrativas del cómic. Editorial Glenat (2000)

4Cómic, Arquitectura narrativa de Enrique Bordes. Editorial Cátedra (2017)