Hace no mucho me llegó por Instagram una noticia poniendo sobre aviso que la población de insectos en el planeta está descendiendo de forma alarmante. Peter Kuper (New Jersey, E.E.U.U, 1956), con toda la intención, dibujó esta defensa del papel de los insectos en los ecosistemas. Didáctica e ingeniosa tanto en su fantástica premisa como en sus juegos narrativos.

Insectópolis es un cómic didáctico bastante mutante, por así decirlo. Tiene muchos de los elementos de lo que diríamos la clásica exposición cicerónica para ilustrar de cualquier tema a base de, desde el presente, proyectarse a cualquier tiempo o espacio y evocar avatares conceptuales que permitan explicar conceptos varios. Kuper tempranamente establece un giro en “la trama” y sacude las convenciones didácticas para hacer de los insectos sus propios cicerone de una forma gamberra y divertida. El autor explora así la importancia de toda una gran variedad de insectos no sólo a nivel de agentes del ecosistema sino también en su influencia cultural sobre los seres humanos a lo largo de la historia. Muy interesante y justa la elección de los científicos que más los han estudiado, no sólo no olvidando a las mujeres sino reivindicando su repoblado esfuerzo en sociedades que no las aceptaban por igual. El autor se permite algunas inclusiones especiales como la del mangaka Osamu Tezuka, un ejemplo más de la fascinación que despiertan los insectos sobre muchos.

Tan interesante como pueda ser la materia, Kuper la refuerza de muchas formas. Primero por la premisa que la da al relato carácter de fábula creando un trasfondo visualmente explotable, el de los insectos recorriendo un museo. Luego por un argumento que alterna una narrativa convencional con otra más diagramáticas, dando un respiro al lector. Kuper se permite algunas excepciones de relato alucinantes (la historia de la cigarra o la mariposa momarca). Y “cierra” con el apéndice bibliográfico más original que yo haya visto nunca. El resultado es un cómic fuera de lo común en su especie.

Peter Kuper's Insectopolis: A history of insects, told by insects - Boing Boing