Descubrir a un autor y obsesionarte un poco suele ser una combinación más que peligrosa. De repente, no tienes suficiente con los tebeos que edita a su nombre, y necesitas buscar un poco más para intentar saciarte. No os engañéis, uno nunca se sacia. Te propones conseguir cada página que esté haciendo, empiezas a buscar en tu tienda favorita y te encuentras con las estanterías llenas de antologías en las que posiblemente estén sus dibujos. Lo peor, lo mejor, es que nunca están solos, y de repente entras en una telaraña de autores que no conocías en la que acabas enganchado.

Si no fuera por algunas antologías, sería muy difícil conocer a historietistas más o menos nuevos. La mayor parte de veces publican en editoriales pequeñas, con tiradas cortas o en fanzines. Y como no sean de tu mismo país, es casi imposible llegar a ellos. Así era, al menos, hasta la actual avalancha de antologías de todo tipo.

Ellas te permiten estirar un poco de la cuerda, dan pistas de por donde tirar, cómo buscar, y como consecuencia, facilitan el que lleguen esas pequeñas ediciones a otros países. Las tiendas empiezan a pedirlas porque los autores despiertan interés y todo empieza a moverse.

Pero a veces este movimiento es muy difícil de seguir. Ahora mismo hay tantas antologías que uno se pierde. Casi siempre se repiten los mismos nombres y a veces hasta el formato es muy parecido. Han pasado de cubrir un hueco a rellenar un espacio. Por eso esta pequeña guía incompleta y llena de nombres, para intentar ayudaros a encontrar nuevos favoritos entre toda esa maraña.

PRECURSORES

Tampoco es que fueran los primeros, pero en cierto modo sentaron las bases de la actual avalancha

RAW:

Funcionó desde el año 80 hasta el 91 y fue un puente perfecto entre dos generaciones. Desde Robert Crumb a Chris Ware. Y en medio de todo, Art Spiegelman (co-editor de Raw), Jaques Tardi o auténticos perros verdes como Gary Panter (algo así como medio Raymond Pettibon, medio Forth Thunder). Raw era tan abierto de miras como amante de lo anómalo, quizás por eso todavía es una referencia para cualquier revista o antología con vocación más o menos underground.

RAW en Wikipedia

antho

THE BEST OF DRAWN AND QUARTERLY

En 1993, a la editorial canadiense Drawn and Quarterly empezaban a quedarle pequeñas las antologías (en principio, la editorial nació para hacer unas antologías trimestrales, teniendo a “Raw” como espejo en el que mirarse) y ya empezaba a publicar sus primeros títulos fuera de ella: entre otros, “Dirty Plotte” (Julie Docet), “Palookaville” (Seth), “Yummy fur” (Chester Brown) y “Peep show” (Joe Matt), ¡casi nada!. Así que era un buen momento para echar la vista atrás y recopilar algunas de las mejores historietas aparecidas en sus páginas y alguna que otra inédita. En su nómina han figurado desde entonces varios de los autores más influyentes de los últimos 20 años, así que el resultado, como no podía ser de otra manera, es de escándalo. Además de los 4 autores antes citados, podéis encontrar entre otros a Richard Sala, Debbie Dreschler, David Mazzuchelli o nuestro Martí.

Drawn and Quaterly

COMIX 2000

Fue un proyecto casi quijotesco de la editorial francesa L’Association para celebrar el cambio de milenio. Se trataba de invitar a los mejores autores de tebeo más o menos independiente para hacer un libro de 2000 páginas que pudiese leerse en todo el mundo. El resultado, es un fue casi una enciclopedia con 324 dibujantes haciendo una historieta muda para la ocasión, una obra realmente inabarcable no apta para todos los bolsillos, pero también una preciosidad que se puede hojear mil y una veces y acabar viendo siempre algo distinto. Entre los autores: Jose Parrondo, Jessica Abel, Max, Blanquet, Ron Regé Jr, Jenni Rope, Lewis Trondheim, Chris Ware, Liniers, Jason, Christophe Blain, James Kochalka, Thomas Ott,…

Comix 2000 en Wikipedia

PRESENTE, PERO SOBRE TODO FUTURO

La avalancha es esto: Sturgeon White Moss, Blood Orange, Mome, the Best American comics, Project: superior (y también Project: romantic y Project: telstar), Paper Rodeo (desgraciadamente muy difíciles de encontrar), los Showcases de Drawn and Quarterly, las antologías de Top Shelf,… El nuevo tebeo norteamericano goza de tal salud que sus antologías crecen como auténticas setas. En los últimos años hemos podido descubrir y seguir a un montón de nuevos autores gracias a ellas. Entre todas, hemos seleccionado cuatro.

KRAMERS ERGOT

Actualmente, la mejor antología de tebeos que existe y el espejo en cual se miraran y se mirarán el resto. La selección de autores (edita Sammy Harkhman, autor de “Poor sailor”) es sencillamente impresionante: Marc Bell, Ron Regé Jr, Anders Nilsen, Ben Jones, Jeffrey Brown, Mat Brinkman, Souther Salazar, C. F., David Heatley, Genevieve Castree, Tom Gauld, Elvis Studio y hasta Gary Panter y Chris Ware. Las ediciones, sobre todo a partir del cuarto volumen, son una preciosidad: grandes libros con cubiertas cuidadísimas (todavía paso ratos tocando la portada del quinto “Kramers Ergot”), a color y ¿he dicho ya que la selección de autores es impresionante? Lo mejor de todo es que hay una extraña coherencia entre todos ellos. Aunque mirados por separado, haya varios estilos muy distintos, una vez juntos parecen parte de un mismo espíritu. En sus páginas hemos descubierto un montón de autores, y no somos los únicos. Mirad por ejemplo cada uno de los “Showcases” de Drawn and Quarterly: en los 4 hay autores salidos de sus páginas. No en vano el mismo Art Spiegelman les considera los herederos del “Raw” y Chris Ware alaba su “gran variedad de talento fresco e inspiradora experimentación”.

kramersergot

MC SWEENEY’S QUARTERLY CONCERN 13

Cada una de las antologías literarias “McSweeney’s Quarterly Concern” se construye alrededor de un tema y el número 13 fue el de los tebeos. El encargado de la selección y edición fue ni más ni menos que Chris Ware, lo cual ya de por sí es una garantía que superó con creces haciendo una antología que viene a ser algo así como “aquí estamos y así hemos llegado hasta aquí”. Rescata a pioneros como Rodolphe Töpffer, nos enseña los últimos bocetos de clásicos como George Herriman y Charles Schulz, y conecta varias generaciones con absoluta pulcritud y sencillez hasta llegar a Jeffrey Brown o Ivan Brunetti. La lista tira para atrás: Art Spiegelman, Jaime Hernández, Adrian Tomine, Jim Woodring, Robert Crumb, Chester Brown, Archer Prewitt, Charles Burns,… mención aparte merecen John Porcellino y Ron Regé Jr. Suyos son los dos mini comics escondidos en la chaqueta del libro (con una historieta absolutamente increíble de Chris Ware). John Porcellino nos regala un pequeño “King Cat”, y Ron Regé una historia sencilla y para nada fácil sobre el conflicto palestino. Por si fuera poco, la edición es preciosa.

mcsweeneys.net

BLAB!

Más que una antología de tebeos, aunque también, “Blab!” es un compendio de ilustración y diseño gráfico que no es feo ni moderno. De periodicidad anual, lo edita Monte Beauchamp y lo saca Fantagraphics. Tienen algo así como un núcleo duro de ilustradores (Peter Kuper, Gary Baseman, Marc Rosenthal, Blanquet,…) que participan en la mayoría de números y un montón de dibujantes que van apareciendo y desapareciendo: desde Mark Ryden a nuestro Paco Alcázar. Existe una antología, “New & used Blab!” editada por Chronicle Books.

Blab!

blab

THE GANZFELD

El experimento Ganzfeld se usa para probar la percepción extrasensorial y experimentar con la telepatía. Consiste en acostar al individuo con el que se va a experimentar en un lugar cómodo y privarle de los sentidos de la vista y oído. En la sala hay otra persona que va observando una serie de cosas mientras intenta trasladar telepáticamente su imagen a la persona aislada. Con telepatía o sin ella, es algo parecido a lo que trata “the Ganzfeld”. Tebeos, ilustración, ensayos, y entre medio, un tema que los contiene. Con cabeza pero sin esa pesadez de quien se toma a sí mismo demasiado en serio. Los dos últimos temas han sido “artistas en el arte” y “Japanada”, y en sus páginas suelen aparecer Marc Bell, Ron Regé Jr y Julie Doucet. Además, publican algunos monográficos increíbles como el libro de Paper Rad o “The Hobbit”, un tebeo de Marc Bell y Peter Thompson en formato periódico basado en el famoso libro de J R R Tolkien.

www.theganzfeld.com

EN EUROPA

También aquí proliferan las revistas y antologías, lo cual es una suerte, porque aunque veréis nombres que se repiten a ambos lados del atlántico, la verdad es que la presencia europea en las antologías de allí suele ser bastante anecdótica en la mayoría de casos. Aunque no aparezca más que una, el caso de las antologías y revistas españolas es bastante paradigmático. Hay muchas y muy buenas. De hecho darían para otro especial. Las podéis encontrar con relativa facilidad, así que no tiene pérdida.

LAPIN

Volvemos a L’Association. Francia es un país que cuida mucho a sus artistas, por eso destinan un buen montón de ayudas a sus asociaciones. Además, consideran arte al tebeo, con lo cual, si se juntan unos cuantos dibujantes talentosos con ganas de editar sus cosas y las de los demás como es debido, es bastante más fácil tirarlo adelante. Dicho así, parece que podría hacerlo cualquiera, pero los miembros de L’Association no son ni mucho menos cualquiera. Son Lewis Trondheim, Jean-Christophe Menu, David B., Patrice Killoffer y Stanislas, parte de la renovación y auge del tebeo francés en los últimos años. “Lapin” es la revista que editan desde 1992 (el último numero es de 2006). En ella se han fogueado los seis, pero no sólo ellos: Blutch, Christophe Blain, Joann Sfar, José Parrondo, Marjane Satrapi, Blanquet y un largo etcétera de esos que quitan el aliento. Además, ha cobijado a autores de todo el mundo como Aleksandar Zograf, Thomas Ott, Julie Doucet o Renée French.

Lapin en Wikipedia

SATÉLITE INTERNACIONAL

El último número que he podido localizar de esta revista con corazón fanzinero es de 2005, así que ignoro si continúan su andadura o no, pero ojalá que si. “Satélite internacional” es una interesantísima antología portuguesa con autores de allí (los que más me gustaban son Pedro Nora, Magenta Interior y Gigi i Gigi, aunque no pude encontrar nada más) y de fuera de Portugal (Megan Kelso, Atak, Ron Regé Jr,…). Solían cambiar de formato y lo hacían siempre bonito. Además, cada número incluía varios artículos en inglés y portugués.

2 W BOX SET

Son como unas cajitas de cerillas que contienen 5 tebeos en forma de acordeón. Cada una va numerada con una letra del abecedario, y tienen dos tintas. Dentro de cada cajita, cada tebeo-acordeón va cogido por una goma de pollo pequeña. La caja, las gomitas, todo a mano: serigrafía, sellos y pegamento. Si solo fuese por esto las cajitas ya valdrían la pena, pero es que además cada una de ellas es una pequeña antología. Cuando completen la colección (imagino que pasará cuando se acaben las letras), por allí habrá pasado lo mejorcito del tebeo de todo el mundo: Nicolas Robel, Archer Prewitt, Olaf, Helgue Reuman, Ron Regé Jr, Miguel B. Núñez, Souther Salazar, Kati Rapia, Jordan Crane, Frederik Peeters, Arnal Ballester, Marc Bell, Max, Chris Ware, John Porcellino,…

www.bulbfactory.ch

lapin

NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS

Cuando “Nosotros somos los muertos” se despidió definitivamente hace poco, ellos decían que se marchaban con la sensación de haber cumplido su cometido, según las palabras de Max en “El Duende”, “ofrecer un espacio a los colegas que uno admira. Y la posibilidad de crear corrientes, fecundar influencias, mover la Historieta fuera del ghetto.” En unos años bobos en que buena parte de lo que se estaba haciendo nos llegaba con cuentagotas y medio mal, ellos eran todo ese espacio. Por una parte, ofrecían la posibilidad a autores de aquí de ser publicados en un momento en que apenas había circuito para cierto tipo de tebeo, y por la otra, nos enseñaban lo que se estaba haciendo en el resto del mundo. Y no sólo eso. “Nosotros somos los muertos” tenia una postura moral y una tendencia a abrir debates que echaremos de menos. A un nivel más superficial, es verdad que ahora mismo se publican a muchos de los autores que ellos nos ayudaron a descubrir (fueron los primeros en publicar aquí a Julie Doucet, Chris Ware o Lewis Trondheim, por ejemplo), que existen revistas pequeñas donde los autores jóvenes (y no necesariamente tan jóvenes) más interesantes publican regularmente, pero “Nosotros somos los muertos” era más que eso. Por sus páginas también pasaron, a parte de los mencionados y sus editores (Max y Pere Joan), Miguel Gallardo, Lorenzo Mattotti, Blanquet, David B., Max Andersson, Tamayo, David Mazzucchelli, Alexander Zograf, Manel Fondevila, Keko, Dave Cooper, Kaz, Miguel Brieva,…

NSLM